Unidad de medida

Moneda

Seleccionar idioma:

Información y datos sobre la isla

Hidrografía del territorio

República Dominicana de América Central, que ocupa la parte oriental de la isla de La Española, ubicada entre Cuba y Puerto Rico. Por las características físicas ➔ La Española.

1. Población

Con la llegada de los españoles, los habitantes indígenas, tal vez 100,000 (Taino, del grupo Aruachi y Caribi), fueron prácticamente exterminados y luego reemplazados por esclavos africanos negros, quienes en la fecha de la independencia (1844) constituyeron, junto con los Mulatos. , alrededor del 90% de la población. Posteriormente, Neri y Mulatti disminuyeron en porcentaje (hoy son alrededor del 70%, con gran prevalencia de los mulatos), tanto por el éxodo voluntario hacia el cercano Haití, ambos, en el período de la dictadura de RL Trujillo Molina, por la política de aliento de los inmigración de agricultores de origen europeo. 

La tendencia demográfica se caracteriza por un aumento anual sostenido (1.5% en 2008). La población se distribuye de manera bastante irregular, con grandes densidades en la llanura costera del sur y, sobre todo, en el fértil valle del Cibao, al norte de la Cordillera Central; las densidades más bajas se encuentran en las provincias de Pedernales e Independencia, ubicadas en las zonas áridas del suroeste hacia la frontera con Haití. El proceso de urbanización ha sido intenso desde la década de 1980, elevando la población urbana a más del 59%, aproximadamente un tercio de la cual se concentra en la capital, Santo Domingo, el principal centro de producción del país. La segunda ciudad es Santiago de los Caballeros, en el valle del Cibao; los otros centros tienen amplitud demográfica modesta, incluso si desempeñan papeles de cierta importancia, como los mercados locales (San Francisco de Macorís) o los puertos marítimos (La Romana). La religión de la gran mayoría es católica.

2. Condiciones económicas.

El crecimiento de las ciudades ha ido de la mano con la disminución de los empleados en el sector primario, pero la agricultura continúa siendo una actividad importante, a pesar de que el sector es muy vulnerable, tanto por los desastres naturales como por la dependencia de los mercados mundiales. , ya que los principales cultivos son orientados a la exportación. El cultivo predominante y más rentable es el de la caña de azúcar, generalizada en particular en la llanura costera del sur, cuyos cultivos requieren una gran cantidad de mano de obra, que inmigra estacionalmente desde Haití; En las laderas montañosas de la Sierra de Bahoruco, el café prevalece, mientras que el cacao y el tabaco están muy extendidos en las llanuras interiores. Entre los cultivos de subsistencia, prevalecen el arroz, el maíz, la yuca y la fruta. Los cultivos herbáceos y arbóreos cubren el 30% de la superficie terrestre, prados y pastos permanentes 43%, bosques 13% (madera fina y productos colorantes); pero no todas las áreas favorables se utilizan, a pesar del progreso del riego. La cría, favorecida por la abundancia de pastos, está bastante desarrollada, especialmente con respecto al ganado. El recurso mineral principal es el níquel, que viene de campo Monseñor Nouel, en la Cordillera Central. 

Condicionado por la falta de energía, mano de obra calificada y capital, el sector industrial está esencialmente vinculado al procesamiento de productos agrícolas (ingenios azucareros, cervecerías, molinos de petróleo, destilerías de alcohol y ron, ingenios de algodón, fábricas de tabaco), con la excepción de algunos zonas francas, donde la industria muestra mayor dinamismo. Todavía existen grandes nacionalizaciones, pero desde 2000 también comenzaron las privatizaciones. El ingreso promedio per cápita, aunque aumenta gracias a la ayuda económica de los Estados Unidos, es más bajo que el promedio latinoamericano. 

La balanza comercial es cada vez más pasiva: las importaciones provienen principalmente de Estados Unidos, Venezuela, México y Japón (maquinaria, petróleo y productos derivados); Las exportaciones se dirigen principalmente a los Estados Unidos (níquel, azúcar y cigarros). Buenas fuentes de divisas son el turismo y las remesas de emigrantes. Desde 2007, la República D. se ha unido al CAFTA (Acuerdo de Libre Comercio de Centroamérica) que lo asocia con los Estados Unidos junto con Guatemala, Salvador, Honduras y Nicaragua.

Las comunicaciones están garantizadas por una red discreta de carreteras (alrededor de 18,000 km), con arterias que irradian desde la capital hacia las regiones norte, oeste y este; La red ferroviaria (más de 1700 km) está casi al servicio de las plantaciones (transporte de productos a los puertos de embarque). El puerto principal es el de Santo Domingo. Aeropuerto Internacional Punta Caucedo.

HISTORIA

Sitio de la primera colonización española en el Nuevo Mundo (para los eventos anteriores al siglo 18. Isp. Española), la colonia, comúnmente llamada Santo Domingo por el nombre de su capital, creció de unos pocos miles de unidades de principios del siglo XVIII a alrededor de 100,000 de un siglo más tarde, aunque sigue siendo mucho menos próspero que el Saint-Domingue francés (➔ Haití) y presenta una sociedad menos polarizada. La revolución haitiana involucró a la colonia (que el Tratado de Basilea de 1795 había asignado a Francia) y en 1801 Santo Domingo fue ocupado por las fuerzas de Toussaint Louverture; recuperado de España en 1809, la paz de París de 1814 sancionó su regreso bajo la soberanía de Madrid. 

En 1821 se proclamó independiente, pero fue invadido por las fuerzas de Haití, a las que permaneció anexado hasta 1844. La ocupación haitiana, si permitía la emancipación definitiva de los esclavos, era mal tolerada por la población por las diferencias étnicas y culturales que se consolidaban entre Las dos partes de la isla. La resistencia nacionalista condujo al levantamiento de 1843-44, que condujo al nacimiento de la República D. (1844). Otros intentos de invasión de Haití llevaron al gobierno dominicano a devolver el país a la soberanía española en 1861, pero una revolución restauró la independencia (1865). En el siglo XIX, la emigración de parte de los dominicanos negros favoreció la consolidación de la hegemonía criolla. A pesar de la existencia de un régimen constitucional desde 1844, La lucha entre los diferentes grupos de la clase dominante causó una marcada inestabilidad, interrumpida solo entre 1882 y 1899 por el largo gobierno dictatorial de U. Heureaux. El proceso de modernización iniciado por este último estimuló el desarrollo, el capital fluyó desde el exterior pero también creció la penetración económica de los Estados Unidos. El fuerte crecimiento de la deuda externa y la crisis financiera que estalló a principios del siglo XX favorecieron la interferencia extranjera y, en 1905, también para evitar la intervención de los países acreedores europeos, Estados Unidos asumió la deuda de Santo Domingo y se hizo cargo de la administración de sus costumbres (hasta 1940). En los años siguientes, Washington aumentó su influencia, hasta el punto de ocupar el país militarmente (1916-24); solo en 1947, cuando se agotó el pago de la deuda, la República D. 

En 1930, el comandante del ejército, RL Trujillo Molina, estableció una dictadura personal: gobernó el país durante los siguientes 31 años, ya sea directamente, como presidente de la República, o mediante presidentes subordinados a él, ejerciendo un dominio absoluto sobre toda la vida política. y social y tomando el control de gran parte de la economía dominicana. Después del asesinato de Trujillo por un grupo de oficiales (1961), el presidente J. Balaguer intentó permanecer en el poder, pero cedió a la presión internacional y las primeras elecciones libres, en 1962, vieron la victoria del progresista J. Bosch , fundador del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), pero revocado poco después por un golpe de estado. En 1965, un levantamiento popular derrocó al gobierno golpista, pero fue sofocado por la intervención masiva de Estados Unidos. La ocupación estadounidense aseguró una salida moderada a la crisis y las elecciones presidenciales de 1966 fueron ganadas por Balaguer, ahora al frente de un Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) que logró, gracias también al apoyo de los Estados Unidos, hacer frente a empujes subversivos. Reconfirmado en 1970 y 1974, Balaguer mantuvo el poder hasta la victoria del PRD en 1978, que condujo a la presidencia de A. Guzmán Fernández. En 1982 Guzmán fue reelegido, pero se suicidó luego de los cargos de malversación de fondos contra miembros del gobierno y su familia. Después de la presidencia de SJ Blanco, cuya política de compresión del consumo interno produjo enfrentamientos y decenas de muertes, en 1986 Balaguer regresó a la presidencia de la República. Reelegido en 1990 y 1994 protestas de la oposición, También tomado de la Iglesia Católica, lo obligaron a aceptar una reducción en su mandato. En 1996, L. Fernández, candidato del PLD (Partido de la Liberación Dominicana, fundado por Bosch en 1973), ganó nuevas consultas presidenciales, reelegido, después del mandato de cuatro años de la presidencia de RH Mejía, en 2004 y reconfirmado en 2008; en mayo de 2012 fue reemplazado por D. Medina, quien recibió un segundo mandato en 2016.